Madraza de Modari-khán

alt

Modari-khan se traduce como “la madre del khan” e indica que la madraza se construyó en honor de la madre de Abdulla-khan. El edificio se destinaba para los estudios y se construyó conforme con las tradiciones arquitectónicas de los edificios de este tipo en el Oriente. La madraza se construyó en el siglo XVI. En aquel entonces se construyeron muchos edificios que más tarde se convirtieron en monumentos históricos de la ciudad de Bukhara.

La entrada principal en el edificio representa un alto portal, dentro de la madraza hay aulas de estudios y muchas celdas (habitaciones) donde vivían los estudiantes y profesores. La fachada del edificio está decorada con mosaico policromado de motivos geométricos. Comparando con la decoración artística tradicional de los edificios de Bukhara, esta madraza tiene una decoración bastante modesta.

En las fuentes literarias, conservadas hasta hoy en día, se señala que el edificio es de construcción muy sólida. Lo confirman los investigadores actuales. Gracias a ello el edificio se ha conservado perfectamente hasta hoy en día.

Véase también: Hoteles de Bukhara

 

Otros artículos en esta categoría

La mezquita Bolo Khauz se encuentra en la plaza de Reguistán. Hasta los principios del siglo XX era la mezquita principal donde se realizaban las oraciones de viernes, aquí rezaba el mismo emir de Bukhara. ...
El mausoleo de Amir Kulal, construido a principios del siglo XXI a expensas de beneficencia, a pesar de no ser un monumento histórico se considera una de las curiosidades importantes de Bukhara, que se debe visitar....
En el centro del casco antiguo de la ciudad de Bukhara, muy cerca de la cúpula comercial Toki-Saraffón y de la casa de un comerciante rico de Bukhara se encuentra un bonito monumento arquitectónico del siglo XVI - el caravan-serai Nugay...
Ulugbek construyó madraza no sólo en Bukhara sino también en Samarcanda y Guijduván. La madraza de Bukhara es la más antigua de las tres. Desde la mañana hasta el atardecer aquí estudiaban los estudiantes. Estudiaban no sólo las ciencias religiosas, sino también las lenguas, geometria, astronomía...